Cerramiento del Almacén del Recinto Ferial

El proyecto de cerramiento del almacén del recinto ferial se llevó a cabo con el objetivo de habilitar un nuevo espacio de almacenaje para guardar el material de las ferias.

 A continuación, se detallan los pasos clave realizados:

Para iniciar, se realizó un levantamiento detallado del área, midiendo el perímetro. Esto permitió marcar con azulete y cordel las líneas del cerramiento, asegurando un trazado claro y nivelado como base para la construcción.

El trabajo comenzó con la colocación de bloques de hormigón en la base, siguiendo la guía del cordel para mantener la alineación y el nivel. Se instalaron dos filas más de bloques, consolidando la base de la estructura con mortero para garantizar su estabilidad.

En la tercera fila, se introdujeron bloques en forma de “U”. Esto permitió colocar varillas de hierro como refuerzo estructural. Las varillas se aseguraron rellenando los bloques con mortero, incrementando significativamente la resistencia del cerramiento.





Con el refuerzo completado, se continuó la construcción añadiendo más filas de bloques de hormigón. Durante todo el proceso, se revisó la alineación y nivel del muro con el nivel laser, el plomo y el cordel guía para asegurar un acabado uniforme.

Al finalizar la colocación de cada fila de los bloques, se rellenaron todas las juntas con mortero para reforzar la estructura y conseguir un acabado limpio y uniforme.

Renovación del despacho del jefe de la brigada

 

Los alumnos del Programa Experiencial "Alcañiz, mantenimiento de edificios II" han llevado a cabo una transformación integral en el despacho del jefe de la brigada, demostrando su capacidad para realizar trabajos de alta calidad en mantenimiento y renovación de interiores.

 

Lucido con plaste

La primera etapa del proyecto consistió en preparar las paredes del despacho:

  • Primera mano de plaste: Se aplicó una capa inicial para cubrir imperfecciones y nivelar la superficie, asegurando una base uniforme.
  • Segunda mano de plaste: Con esta capa, se perfeccionó el acabado, logrando unas paredes listas para la pintura.

 

Aplicación de pintura

Tras el lucido, los alumnos se encargaron de pintar las paredes:

  • Primera capa: Se aplicó una base para garantizar una buena adherencia y cobertura uniforme.
  • Segunda capa: Con esta mano final, las paredes adquirieron un acabado profesional y una estética renovada que aporta luminosidad y frescura al espacio.

 

Cambio de iluminación

La iluminación del despacho también fue renovada:

  • Sustitución de luminarias: Se instalaron nuevas luminarias más eficientes y modernas, mejorando tanto la calidad de la iluminación como el consumo energético del espacio.

Con estas mejoras, el despacho del jefe de la brigada ha ganado en confort y funcionalidad, convirtiéndose en un espacio más cómodo y adecuado para el trabajo diario. Este proyecto ha permitido a los alumnos aplicar conocimientos prácticos y reforzar sus habilidades técnicas.



¡Enhorabuena a los alumnos por el excelente trabajo realizado!

Reformando espacios: aulas de la Escuela de Adultos en Alcañiz

 Los alumnos del Programa Experiencial “Alcañiz, mantenimiento de edificios II” han llevando a cabo tareas en la Escuela de Adultos. Este proyecto no solo les proporciona habilidades en el ámbito de la construcción y el mantenimiento, sino que también revitaliza espacios.


Una de las tareas principales del grupo se ha centrado en el Aula 1, donde han seguido un proceso detallado y meticuloso para renovar el aspecto del aula. 


Los pasos clave que han seguido para transformar este espacio:


1. Preparación y protección del aula

El primer ha sido preparar el aula para evitar que la pintura o el polvo dañaran las superficies. Los alumnos comenzaron utilizando cinta de carrocero para cubrir con precisión los bordes de las paredes, enchufes, y marcos de puertas y ventanas. Además, colocaron plásticos protectores en el suelo y en los muebles del aula. Esta preparación es fundamental para asegurar un espacio limpio y un trabajo profesional, minimizando cualquier posible impacto en las áreas que no serán renovadas.

2. Lijado y tratamiento de superficies

Con el aula debidamente protegida, el siguiente paso ha sido centrarse en las superficies de las paredes. Los alumnos se encargaron de lijar todas las áreas que presentaban imperfecciones, eliminando irregularidades y asegurándose de que la pared estuviera lista para aplicar la pintura. Donde encontraron desperfectos, aplicaron una capa de plaste para rellenar y alisar la superficie. Una vez seco, volvieron a lijar, logrando así una pared lisa y uniforme un acabado de pintura de alta calidad.


3. División de las aulas con placas de pladur.

Como parte fundamental del proyecto, los alumnos también realizaron la división del aula mediante placas de PYL, siguiendo un proceso estructurado. Primero, se ha medido cuidadosamente el hueco que debían dividir para asegurar un ajuste perfecto de las estructuras. Luego, se ha instalado la perfilería, que sirve como marco para sostener las placas, y colocar un aislante acústico que mejora la privacidad y la comodidad dentro de cada espacio. Tras esta preparación, colocaron las placas de yeso en su posición, fijándolas con la tornillería adecuada para un anclaje seguro. Finalmente, los alumnos realizaron el proceso de tratamiento de las juntas y los tornillos para un acabado limpio y uniforme, logrando una separación y estabilidad. Esta pared, tras su finalización también ha sido pintada



4. Aplicación de la pintura

Para finalizar, los alumnos aplicaron la primera capa de pintura con un color blanco nube que aporta luminosidad y frescura al aula. Esta primera capa se deja secar completamente antes de evaluar la necesidad de capas adicionales. Con el objetivo de lograr un acabado uniforme y duradero, se añaden una o dos capas adicionales de pintura, siempre cuidando que la cobertura sea homogénea en toda la superficie.



5. Limpieza y orden

Tras finalizar el proceso de pintura, el equipo se encarga de realizar una limpieza completa del aula. Esta etapa es fundamental para restablecer el espacio, dejando el aula lista para su uso inmediato. Los alumnos retiran cuidadosamente la cinta de carrocero de los bordes y marcos, así como los plásticos protectores del suelo y muebles. Luego, limpian los restos de polvo y posibles manchas de pintura, asegurando que el aula quede en perfectas condiciones, así como la recolocación del mobiliario en su sitio natural. Este paso también es una lección en responsabilidad y en la importancia de mantener el orden después de cada tarea.



Este tipo de proyectos no solo ofrece a los alumnos la oportunidad de aplicar de manera práctica lo aprendido, sino que también fomenta habilidades de trabajo en equipo, atención al detalle y responsabilidad. 


Gracias chicos!

Trabajos realizados por los alumnos del Programa Experiencial "Alcañiz, mantenimiento de edificios II" en Valmuel

  Los alumnos del Programa Experiencial "Alcañiz, mantenimiento de edificios II" han llevado a cabo importantes labores de mejora...